Historia de Los Bañales

Hoy en día Los Bañales es un gran yacimiento arqueológico, pero, ¿que fue en la Antigüedad?

El yacimiento de Los Bañales se encuentra situado en la llanura formada por los ríos Riguel y Arba de Luesia. En esta llanura hay unas elevaciones superiores a los 540 m llamados "Pueyos"- en los que se habrían asentado las primeras civilizaciones que habitaron Los Bañales. Entre ellos destaca el de Los Bañales, origen de la vida de la ciudad.

El Pueyo se encuentra en una posición dominante sobre la llanura y, además, cuenta con un cinturón rocoso de arenisca. Este cinturón supone un método natural de defensa. Las investigaciones nos anticipan que el Pueyo de Los Bañales pudo estar ocupado desde el siglo IV a. C. pero con seguridad, en el siglo II a. C. Las evidencias que encontramos están relacionadas con la cerámica, principalmente se trata de cerámica indígena y de cerámica de tradición hallstática.

Durante el principado de Augusto (27 a.C. al 14 d.C.) se produce una revalorización de las tierras cercanas a, la recién fundada, Caesar Augusta. Fue el mismo Augusto quien fundó la ciudad en persona y ello permitió el auge de la Hispania citerior. Otra ciudad importante, no lejos de Los Bañales, era Pompelo, fundada por Pompeyo en el 72-71 a.C. Para unir estas dos ciudades se crearon muchas vías que pasaban por diferentes poblaciones, una de estas vías pasaría muy cerca de Los Bañales. Existen evidencias en los miliarios de la presencia de las legiones que pudieron haber contribuido a la revalorización y monumentalización de Los Bañales. Entre el año 15 a.C. y el 9 a.C. se debió producir esta gran "explosión" que cambiaría el aspecto de las ciudades dado los influjos que recibían de las calzadas. Además, se garantizaría la viabilidad y sostenibilidad de las ciudades que se encuentran a los pies de la propia vía.

Los Bañales cuenta con cinco fases esenciales para comprender su historia. Primero, el despegue inicial durante el principado de Augusto con la construcción de la plaza pública, deduciendo que ya había una cantidad considerable de gente que vivía y pasaba por Los Bañales siguiendo la vía Caesaraugusta-Pompelo. Además, sabemos que Los Bañales contaba con un programa monumental muy llamativo y siempre de cara a los viandantes. A estas evidencias se suman las marcas encontradas en el acueducto. Estas nos dan pequeñas pistas sobre los posibles agentes del despegue de la ciudad y que posiblemente fueron soldados del ejército de Augusto, de las legiones IV Macedónica, VI Victrix y X Gemina. Gracias a Augusto, Los Bañales se convirtió en la ciudad vertebradora de las pequeñas villas o aldeas cercanas a este yacimiento, estimulando la integración de las comunidades en la política romana. Todos estos cambios políticos y económicos se muestras también durante la segunda fase de Los Bañales, la consolidación de esta como ciudad y como centro político vertebrador de la política de la comarca y alrededores.

La época de esplendor llega con el despegue en época Flavia, desde los años 70 d.C. hasta los comienzos del siglo II d.C. Es en este momento cuando creemos que se construyeron las termas que dan nombre al yacimiento. Este fue el momento en que, en virtud de las reformas de Vespasiano, la ciudad alcanzó el estatuto de municipio Latino. La población estaba perfectamente asentada y, se han encontrado restos de terra sigillata hispánica. Los Bañales se había convertido en el gran centro de comercio y se beneficiaba de la naturaleza productiva y artesanal cerca de las vías de comunicación. Además, surgen grandes familias como pueden ser los Atilii -que cuentan con su propio mausoleo y que monopolizan el comercio y la actividad política local-. Llama la atención la relación que podría haber entre las élites sociales y el alcance de la posibilidades de desarrollo de la ciudad parece que estaba unido en la explotación de un recurso en común que todavía no se ha podido esclarecer. Los grandes gastos y las grandes empresas en las que se comprometían estos nuevos municipia condujeron a una retracción de la economía. Además, el agotamiento de una élite que no estaba acostumbrada al orden romano. Todo esto produjo que la vida de los nuevos municipios -augústeos o julio-claudios- fuera muy corta. En Los Bañales podemos ir viendo esta decadencia en el barrio artesanal -cercano al foro y las termas-. Es en el periodo entre Marco Aurelio, Cómodo y Caracalla que se construyen tabernae con el uso de materiales reciclados de otras construcciones monumentales. Estas tabernae eran talleres artesanales, zonas de almacenaje o posibles viviendas. El hallazgo de terra sigillata en la zona nos permite datar este acontecimiento de desmantelamiento de la ciudad que se produciría alrededor del 214 d.C. Aunque los expertos prefieren ampliarlo a la época severiana y datar el comienzo en el último cuarto del siglo II d.C. Por último, en lo referente a la última etapa de ocupación, el abandono, se produce durante el siglo III d.C. en favor del medio rural. Se debió producir un agotamiento de la vida urbana, sobre todo en el tramo más meridional de la vía de Caesarugusta-Pompelo y que afectó, también, a ciudades vecinas como: Sofuentes o Campo Real/Fillera. En época de Treboriano Galo, cuando se instaló cerca de Los Bañales y decidió poner en la vía un miliario -hacia el 252 d.C.- la ciudad ya habría perdido gran parte de su perímetro.

En conclusión y citando a Caesaraugusta 82: "Los Bañales era una ciudad que había iniciado su despegue monumental en la época de Augusto y alcanzó su madurez estatuaria en la época Flavia. Sin embargo, su regresión llegó poco después hasta acabar con el abandono de la ciudad para el siglo IV d.C." Hubo, sin embargo, una reocupación de la ciudad entre los siglo VI y IX d.C. conociendo presencia visigótica y, finalmente, también emiral islámica. Después del despoblamiento de Los Bañales, la zona pasaría a convertirse en una cantera de reutilización de los materiales de edificios derruidos. Además, tal fue el abandono de la ciudad que se perdió, en la tradición, el nombre nombre antiguo latino de ésta. También fue objeto de disputa entre las nuevas unidades de territorio que comenzaban a aflorar en la temprana Edad Media. Ya en el año 1154, el nombre que usan las fuentes para referirse a el yacimiento es por el que lo conocemos en la actualidad: Los Bañales

.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar